La importancia de corregir bien un test.
Repetir conceptos de forma mecánica nos ayuda a memorizar, y a conseguir nuestras metas.
Existen distintos tipos de exámenes en oposiciones, aunque la gran mayoría de ellas proponen el enfrentarte a un examen tipo test, donde debes indicar cuál es la respuesta que mejor se ajusta a una pregunta planteada, pues sólo hay una respuesta correcta (generalmente). Son las famosas pruebas tipo test.
En esta ocasión no nos centraremos en cómo hacer un test, en como realizar exámenes de forma ágil, sino en conseguir una buena técnica para limitar los errores. Hablaremos de cuestiones que la mayoría de los opositores apenas si dan importancia. Te contaremos algo muy importante sobre las herramientas para crear y corregir exámenes que a lo mejor no te han contado en tu academia de preparación de oposiciones.
¿Sabes corregir un test?
Sí… Tú… En tu casa, cuando has hecho un examen tipo test de una parte del temario de tu oposición.
Normalmente, cuando adquieres un test referente a una materia de estudio, éste viene con una plantilla de respuestas, que usas para corregir dicho test. La gran mayoría de opositores, tras hacer el test, van ansiosos a dicha plantilla, para consultar las respuestas correctas y saber cuántas acertaron y cuántas fallaron. Es la forma rápida y sencilla de corregir test. Incluso, hay fórmulas matemáticas que pueden ofrecernos un resultado sobre un máximo de 10 puntos. Existen diferentes herramientas para corregir test, incluso corrección automática.
Sin embargo, es un error ir directamente a la plantilla tras hacer un test. ¡Olvídate de la corrección automática!
Debemos corregir exámenes de forma correcta.
Los test se corrigen con el temario, o con la legislación que tenemos sobre la materia correspondiente.
Es un camino mucho más largo, y tedioso, pero, a medio plazo, ofrece mejores resultados. Lee atento porque… Lo que tú quieres es aprobar tu oposición, ¿no?
Este sistema es, probablemente, una de las mejores herramientas para corregir exámenes.
Una vez termines de hacer el test, busca la primera pregunta en tu temario, y viendo las respuestas planteadas en el test halla la correcta. Si fallaste es fácil observar por qué te has confundido.
Haces el mismo proceso con la segunda, la tercera y así hasta el final del test.
¿Has llegado al final? Mira ahora la plantilla de respuestas. Has de comprobar que la corrección que has hecho coincide con las respuestas correctas de la plantilla.
Ejemplo: Corriges con el tema la pregunta 17 y marcas que es la “c”. Luego, cuando consultas la plantilla pone que la correcta es la “b”. ¡Ahí tienes un vacío en tu preparación!
Ahora es cuando viene lo complicado.
¿Encuentras una pregunta donde te has equivocado al corregirlo con el tema?
¡CUIDADO! Ahí tienes un fallo importante.
La pregunta hace referencia a algo que confundes, tienes falta de comprensión de la materia, o la pregunta tiene trampa y está formulada para pillarte (¡y te han pillado!).
Tras la corrección, repasa aquellas partes del tema donde dejaste preguntas en blanco y donde fallaste.
Este sistema es más lento a la hora de corregir test, pero tiene dos grandes virtudes, muy importantes para el estudio de tu oposición:
- La memoria visual es la más efectiva que hay. Volver una y otra vez al tema para corregir un test te hará recordar dónde está cada concepto, y así el día del examen, con sólo leer el enunciado, tu mente irá directamente al párrafo en cuestión, y visualizaras el tema. Eso es fundamental.
- Detectarás rápidamente las partes del tema que llevas más flojas y aquellas que simplemente no comprendes, aquellas de las que necesitas buscar aclaraciones. Además, aprenderás a detectar preguntas trampa.
“Hay que potenciar la memoria visual y trabajar donde más nos equivocamos”
Espero que, a partir de ahora, sigas este método para crear y corregir exámenes, merece la pena. Corregir exámenes tipo test de forma correcta te acercará mucho al aprobado de tu oposición.
Ya sabes que puedes encontrar entrevistas que hablen de estas cuestiones, y otros artículos que, sin duda, te ayudarán en tu meta: ser funcionario. Lo dicho, es un sistema más lento para corregir test, pero los beneficios que aporta compensan con creces el esfuerzo. En el fondo, lo que quieres es ser funcionario… Pues practica todo lo que vaya en esa dirección.
Si te ha gustado, sólo te pedimos una cosa: ¡Compártelo! Utiliza nuestros enlaces a redes sociales.
¿Puedes crear y corregir exámenes tipo test?
Por supuesto, es una de las formas de mejorar tu técnica de examen. Busca preguntas que han caído otros años y practica en la creación y corrección de tests. Crear distintos tipos de preguntas, fáciles, complicadas, con respuestas alternativas, copiando de forma literal artículos de legislación, con respuestas tipo “todas son correctas”, etc… es una buena idea.
Este tipo de ejercicios ayuda mucho a entender qué es lo que hace el tribunal de tu oposición para elaborar las preguntas que te caerán, por lo que es un ejercicio muy recomendable. Ampliará tus recursos cara al día del examen de tu oposición.

Un modo test de 30 preguntas con puntuación de 5, tengo 18 bien y 11 mal y una sin responder que esa ni resta ni suma. Por cada 4 mal resta una bien. Cuanto me saldría???
Hola Rocío.
Entendemos que te refieres a que el test, cada pregunta, tiene 5 respuestas posibles.
Si es así, la fórmula de corrección será la siguiente (pincha aquí).
Esperamos haberte podido ayudar.
Un saludo.
Hola, de un examen con 30 preguntas iniciales y 20 para subir nota. De 3 mal quitan una buena y las que dejas en blanco no puntua. Primer examen de 30 preguntas he tenido 16 bien y 9 mal. Qué nota he sacado?. El segundo examen para subir nota son 20 preguntas de las cuales he tenido 13 bien y 6 mal. Me podríais decir si he aprobado?. O la nota que he sacado por si entro en bolsa?. Espero su respuesta. Gracias de antemano. Un saludo.
Hola, gracias a ti.
Entiendo que si cada 3 te quitan 1 hablamos de un tipo test con cuatro respuestas posibles. Como ambas partes siguen el mismo planteamiento, el cálculo de la nota sería igual. Te lo pongo en fórmula:
Nota = Buenas – (Malas x 0,33). Este resultado sería en base al número total de preguntas, si lo quieres sobre 10 puntos tendrías que hacer, a continuación, una regla de tres.
En tu caso, en la primera parte: Nota=16-(9×0,33)=13 de 30 preguntas. Sobre 10 sería Nota=(13×10)/30= 4,33.
En la segunda parte: Nota=13-(6×0,33)=11 de 20 preguntas. Sobre 10 sería Nota=(11×10)/20= 5,5.
Observaciones: Aparentemente, en el examen de 30 preguntas arriesgaste demasiado. No puedes tener una tercera parte de preguntas mal, porque te penaliza mucho la nota. Como consejo te diría que mejores tu técnica de examen y hacer test.
Espero que te sirvan los comentarios.
Un saludo, Manu Calero.
hola tengo el libro de circulación AM y quiero corregir las preguntas , las respuestas las tengo en la ultima pagina ¿como tengo que corregir? horizontal o vertical? es que me hago un lio para corregir
Hola, no sabríamos decirte. Quizás deberías preguntar en alguna autoescuela, aquí trabajamos con la temática de las oposiciones.
Un saludo y gracias.
Hola, no tengo claro la corrección de un examen. El examen consta de 70 preguntas, los fallos restan 0,10 y las preguntas en blanco no restan. Habiendo contestado 65, en blanco 5 y fallos 20. Cual sería el cálculo para obtener la nota? Muchas gracias
Hola Inmaculada.
Voy a ver si lo he entendido bien:
El ejercicio tiene 70 preguntas. Has contestado 65, de las que 45 están bien y 20 están mal.
Con una penalización de 0,10 por pregunta fallada (que es muy pequeña), se haría primero el cálculo de lo que te restan las malas. Esto es, 20 malas por 0,1 nos da que te restan 2 preguntas. Así, buenas tendrías 43 (45-2).
Ahora haríamos una regla de tres. Si 70 preguntas supone un 10 en el examen, 43 son x.
x= 43×10/70 = 6,14.
En exámenes de este tipo hay que arriesgar a tope ya que la penalización es mínima.
Entiendo que esa sería tu nota si lo hemos entendido correctamente. En cualquier caso me parece muy escasa la penalización de 0,1 por pregunta fallada.
Si la resta de 0,10 no se refiere a preguntas sino a la nota final ojo, porque la nota cambia mucho (que puede ser, aunque no suele ponerse así en las convocatorias, lo normal es indicar cada cuantas malas te quitan una buena). Es raro que fuera así porque en ese caso la penalización real por pregunta fallada sería de 0,7 por pregunta buena. Una barbaridad. En estas condiciones el riesgo es máximo, por lo que fallar 20 preguntas es suspenso casi seguro (mejor dejar más preguntas en blanco).
En ese caso la resta se haría del final, es decir, tendríamos que restarle 2 puntos a tu nota de las buenas. Lo detallo:
El ejercicio tiene 70 preguntas y tú has contestado bien 45. Haciendo la regla de tres tenemos que si 70 preguntas es un 10 en el examen, 45 será x.
x= 45×10/70 = 6,42.
Si a eso hemos de restarle 2 puntos (20 malas por 0,1 nos da que te restan 2 puntos) entonces tu nota se quedaría en 4,42.
Esperamos haberte aclarado algo las dudas. Un saludo y gracias por tu pregunta.