¿Cuántas veces te ha pasado que no has tenido tiempo de preparar la clase y no te has enterado de la mitad de cosas que ha explicado el preparador?
¿Te ha ocurrido alguna vez que al repasar un tema te das cuenta de que aún te quedan muchas dudas por resolver?
La gran mayoría de opositores achacan estas cosas a la falta de tiempo. Consideran que van muy liados. Alguno, alguna, a lo mejor es tu caso, piensa que quizás existe un problema de falta de organización.
Si te han ocurrido cosas similares, no lo dudes, este artículo te interesa. Veamos cómo el método Eisenhower puede hacerte la vida, tu preparación, más sencilla.
El método Eisenhower
El general Eisenhower, famoso en la Segunda Guerra Mundial y que luego fue presidente de los EEUU, fue el primero en desarrollar este método. Tenía que tomar decisiones importantes, en muy poco tiempo, de las que dependían miles y miles de soldados y el futuro de la guerra.
Como siempre, la burocracia y la jerarquía, limitaba la velocidad en la decisión y esto costaba muchas vidas.
Así, decidió agilizar la toma de decisiones empleando un método que fue perfeccionado posteriormente por varios estudiosos del general.
Lo primero que decidió Eisenhower fue definir dos variables en las que encuadrar todas las tareas que debía realizar. Para ello, definió si una tarea era urgente, o no lo era. Y definió si una tarea era importante o no lo era.
De esta forma, las tareas a realizar se catalogaban dentro de cuatro diferentes alternativas. Para entenderlo, imaginemos cuatro cajas, cada una de ellas con un rótulo que las identifica.
Así, en una caja pone “importante y urgente”, otra se titula “importante pero no urgente”, otra es “no importante pero urgente” y una última tiene un rótulo que pone “ni importante ni urgente”.
Con este planteamiento, cuando al general le llegaba una tarea o decisión que debía tomar, decidía qué hacer con ella.
Si la tarea o decisión era urgente e importante trataba de llevarla a cabo de forma inmediata.
Si la tarea o decisión que debía tomar era importante pero no era urgente, sacaba su agenda y asignaba fecha y hora a la tarea.
Cuando la tarea o decisión era urgente pero no importante, se la asignaba a uno de sus subordinados, para que la llevara a cabo.
Finalmente, si la tarea o decisión no era ni urgente ni importante decidía eliminarla, el general no la consideraba apropiada a su desempeño y responsabilidad.
Dónde se utiliza el método Eisenhower
Como imaginarás este método es muy utilizado en el ámbito empresarial ya que aumenta la productividad de cualquier empleado, departamento y empresa.
Muchas personas tienen sobre su mesa de trabajo unas bandejas donde distribuyen los papeles que llegan a su mesa, con letreros tipo urgente e importante y urgente no importante.
Para que funcione bien este método, debemos diferenciar lo que es importante de lo que es urgente. Muchas personas, especialmente opositores, creen que todo es urgente e importante en su preparación, y no es así.
Por ejemplo, para el examen de desarrollo de una oposición, realizar el resumen de un tema será importante, pero no tiene por qué ser urgente. Leer y trabajar un tema que va a ser repasado esta semana en la academia será urgente, sin lugar a dudas.
Cómo aplicar el método Eisenhower a la preparación tu oposición
Aquí te hablamos sobre la planificación de tu oposición y en esta otra te explicamos cómo crear un horario semanal.
El método Eisenhower te debe ayudar a ir rellenando tu horario semanal con las tareas que debes realizar.
Si lo haces de la forma adecuada verás que cuando llegue el día de repasar un tema en tu academia habrás realizado todos los test y tendrás preparadas las dudas que debes preguntar a tu preparador.
La utilización de este método requiere de disciplina, es decir, en el momento en que te das cuenta que hay una tarea o actividad que debes realizar en tu preparación, debes aplicar el método y, de ser preciso, apuntarla en tu calendario con día y hora.
Un ejemplo: Hoy han explicado en clase un tema y te han dado un test. Vamos al método y decidimos si realizarlo es urgente e importante. Según lo que decidamos lo hacemos mañana o le ponemos fecha en el calendario.
La decisión sobre la urgencia e importancia de una tarea es trabajo del opositor, y debe aplicar la lógica.
Manu Calero
Debes tomar esta decisión para cada una de las tareas y actividades relacionadas con tu preparación.
Así, hemos de decidir cuándo realizar la lectura de un tema, el subrayado, la confección del esquema y, en su caso, del resumen, la realización de test, el repaso, la memorización utilizando las técnicas que sean necesarias para cada tipo de concepto, la confección del listado de dudas y cómo resolverlas, etc.
Según la urgencia e importancia de cada una de las tareas expuestas deberás decidir si las haces hoy, le asignas fecha y hora en tu calendario, o pides ayuda para poder realizarlas.
Volviendo al ejemplo. Te acaban de explicar el tema y aún no has realizado una lectura comprensiva ni un subrayado del mismo… ¿tiene sentido que mañana hagas el test? La verdad es que no, primero debes trabajar algo el tema antes de hacer un test, porque será un poco lotería y habrás desperdiciado el test. Así, ponle fecha en tu calendario.
Como imaginarás, en tu preparación hay pocas cosas que no sean importantes, por lo que delegar tareas será poco habitual. En cualquier caso, si no puedes delegar una tarea deberás realizarla tú.
A veces tenemos tareas que no tienen relación directa con la preparación de tu oposición, pero que afectan a la misma. Aplica el método a estas tareas también.
Si tu madre te dice que hay que comprar leche en el supermercado y lo puede hacer tu hermano, pues delega, no lo dudes.
Recuerda que esta y otras muchas técnicas para estudiar y memorizar las explicamos en nuestros cursos. Tienes el enlace a toda la información en la descripción de la píldora.